Índice de Contenidos
- 1 Eje central
- 2 Esquema permitido
- 3 Excepción de grupo
- 4 Agencias acotadas
- 5 Responsabilidad compartida
- 6 Registro oficial
- 7 Reportes esporádicos
- 8 Cruce de información
- 9 Inspecciones con dientes
- 10 Multas parejas
- 11 Candado fiscal
- 12 Pena de cárcel
- 13 Esquema de transición
- 14 Antigüedad garantizada
- 15 Tope al PTU
A partir del 23 de abril del 2021 está vigente la nueva ley de outsourcing en México y en Datamind queremos ayudarte a entender el proceso de regularización de la subcontratación en este país y para eso hemos preparado un resumen con los 15 cambios legales más importantes de esta reforma.
Eje central
- Se prohíbe la subcontratación de personal, a través de la creación de una empresa con otra razón social (insourcing) buscando administrar a través de ella el capital humano del grupo.
Esquema permitido
- Las empresas solo podrán subcontratar servicios u obras especializadas siempre y cuando estas no formen parte de actividad económica o su objeto social.
Excepción de grupo
- Solo serán considerados como especializados aquellos servicios u obras prestadas entre las empresas de un mismo grupo, siempre y cuando no formen parte del objeto social ni la actividad preponderante de la empresa que los reciba.
Agencias acotadas
- Las agencias de empleo no podrán ser patrones de las personas que colocan en las empresas y podrán participar sólo en el reclutamiento, selección, entrenamiento y capacitación de personal.
Responsabilidad compartida
- En caso que la empresa contratante no cumpla con sus obligaciones patronales (SAT, IMSS, Infonavit), la empresa que subcontrata servicios u obras será responsable solidariamente.
Registro oficial
- Las empresas de subcontratación tendrán 30 días una vez publicada la reforma para registrarse y formar parte de un padrón de la STPS. Este registro se renovará cada tres años.
Reportes esporádicos
- Cada cuatro meses las empresas de subcontratación tendrán que entregar un informe con los datos de los contratos celebrados con otras empresas, la información de los trabajadores y la determinación del salario base al Infonavit.
Cruce de información
- El Infonavit deberá reportar de manera directa a la STPS el incumplimiento de las obligaciones de las empresas del sector.
Inspecciones con dientes
- Habrán multas de hasta 448,100 pesos a las empresas de subcontratación que no permitan la inspección de las autoridades laborales y no presente la información solicitada por esta.
Multas parejas
- Arriesgan hasta 4.5 millones de pesos de multa aquellas empresas que operen o que subcontraten servicios sin contar con el registro de la STPS.
Candado fiscal
- Sólo podrán ser acreditables o deducibles aquellos pagos de subcontratación de servicios u obras que no formen parte de la razón social o actividad preponderante de la empresa contratante.
Pena de cárcel
- Se castigará con cárcel la utilización de esquemas simulados de outsourcing e insourcing ya que se incurrirá en el delito de defraudación fiscal.
Esquema de transición
- Las empresas tendrán un plazo de tres meses para transferir sus nóminas al personal subcontratado después de publicada la reforma en el Diario Oficial de la Federación.
Antigüedad garantizada
- Se tendrá que reconocer los derechos laborales y periodo de antigüedad del personal subcontratado por parte de las empresas que asuman como patrones de estos.
Tope al PTU
- El reparto de utilidades tendrá como límite máximo el equivalente a tres meses de salario o el promedio recibido en los últimos tres años (lo que resulte más alto).