Datamind, su crecimiento y desafíos en la industria del retail en Chile y Latinoamérica

Los nuevos años son ideales para analizar dónde estamos y dónde queremos llegar. Y para realizar ese análisis sobre nuestra compañía, es que entrevistamos a nuestro CEO, Tomás Neira, quien nos contó sobre los planes de Datamind para este 2023 en la industria del retail en Chile y Latinoamérica. Y algo fundamental, cómo comenzó todo.   

Hagamos un poco de historia, ¿Cómo surge Datamind?   

Gran parte del equipo fundador: Juan Guillermo (Chechilnitzky), Fernando (Betteley) y yo, trabajábamos en la misma empresa de retail en ese minuto. Todos teníamos una carrera ligada a la inteligencia de negocios, pero también con experiencia en otras áreas. Por ejemplo, yo trabaje también en áreas de ecommerce a cargo de servicio al cliente, y también en el área comercial. Juan Guillermo en operaciones y Fernando, en roles regionales de fidelización. Esta experiencia en básicamente todas las áreas que involucran el retail, nos permitió tener una mirada amplia para detectar necesidades del negocio. Dentro de esas oportunidades, la que más resaltaba era en los aspectos comerciales entre proveedores y cadenas. Para todo lo que tenía que ver con negociaciones comerciales, los proveedores llegaban con gran cantidad de información de mercado, pero muy poco conocimiento del desempeño de sus productos en las tiendas de la cadena en la que trabajaba. Sabíamos de la existencia de portales, que los proveedores pagan para tener acceso, donde toda la información estaba disponible, pero por algún motivo no eran capaces de extraer mucho valor de ellos.   

Ahí detectaron un problema, una necesidad…   

Exacto, ahí vimos que este era un problema y que se daba a todo nivel y tamaño de empresa proveedora. Así fue que pensamos en Datamind, un servicio que unificara, simplificara y automatizara el análisis de los datos disponibles en los portales de las cadenas de retail. El gran beneficio de esto, es que no solo los proveedores pueden sacar provecho de una herramienta así, sino que también las cadenas de retail, ya que, si sus proveedores gestionan de mejor manera sus productos, las ventas aumentan para los retailers también.   

Con la idea clara, comenzamos el desarrollo de una primera versión, la que fuimos validando con amigos del rubro, y luego de muchos cambios llegamos a un mínimo producto viable. En ese momento salimos a buscar algún partner que nos ayudara con la implementación tecnológica de la solución, ya que, si bien algunos de los socios tenemos background en tecnología, no era nuestra área de experiencia. Así fue como llegamos a conocer a Horacio (González), genio tecnológico, que nos ayudó a implementar una solución robusta, segura y utilizando la última tecnología. Lo que nos permitió automatizar casi todos los procesos y hacer de este servicio un potencial SAAS.  

¿Con qué servicios comenzaron?   

Comenzamos con el servicio que hoy llamamos Datamind Bi, que consiste en un sistema de extracción, consolidación, análisis y reportería de la información de ventas e inventarios, disponibles en los portales B2B de las cadenas de retail. Nuestra política siempre fue escuchar al cliente y mejorar la solución de esa manera, por lo que Datamind Bi fue creciendo y ampliando su cobertura de funcionalidades y análisis en el tiempo.   

¿El Taskmanager surgió después?   

Sí, fue a raíz de una de las solicitudes que comenzamos a recibir: información digerida y disponible para los equipos en terreno de las marcas, para los reponedores/promotores, supervisores, etc. Este era un problema que escapaba de la tecnología que teníamos, ya que Datamind Bi estaba pensado en dar análisis a nivel de cadena de retail. Detectar tiendas con mayor problema de abastecimiento y en qué productos, pero no en una mirada de alguien que va a una tienda y necesita tener toda la información disponible en un mismo lugar, para hacer levamientos de información, para resolver los problemas del Punto de venta (PDV)  

Ahí fue cuando nació Taskmanager, una herramienta pensada en ser usada en el teléfono, con posibilidad de asignarle tiendas a un usuario, donde puede ver el estado de los productos, responder preguntas y hacer levantamientos de información. Con tareas generadas de manera inteligente y automática, para asegurar la mejor implementación de la experiencia de clientes que queremos lograr.   

Y a finales del 2022 lanzaron una nueva versión del Taskmanager  

Así es, ahora cuenta con nuevas funcionalidades y capacidades. Como la generación de tickets de seguimiento, que escalan de manera automática y permiten a los equipos en terreno, solicitar ayuda para resolver problemas. Esto empodera a los equipos de trabajo y permite alinear a las diferentes áreas de las empresas para así resolver los problemas de última milla. De esta forma los clientes encuentren los productos en las góndolas/anaqueles.  

Posterior a Taskmanager hemos seguido desarrollando soluciones, específicas para eCommerce y otras novedades que vendrán en el corto plazo.  

Volviendo, a la historia… ¿Cuáles fueron los principales retos que tuvieron al comenzar?   

La verdad que el producto tenía tanto market fit, que por el lado comercial no fue tan difícil partir. Las dificultades fueron básicamente tecnológicas, al comenzar, pero se resolvieron rápidamente.  

Lo que nos costó un poco más, fue adaptarnos al emprendimiento, porque es difícil moverse de la comodidad y seguridad que da un trabajo estable a lanzarse a esta aventura que es armar una nueva empresa. Más aún desde el lado personal, con dos niñas muy pequeñas a cargo mío. Acá el apoyo de los fondos Corfo fue fundamental, dándonos un runway de un año, por lo que decidí dar el paso, renunciar a mi trabajo y dedicarme 100% a Datamind. Teniendo esto en cuenta, siempre fuimos muy austeros y preocupados del crecimiento responsable. Afortunadamente, gracias al esfuerzo comercial de mis socios, al año ya estábamos con varios clientes y por sobre la línea de flotación.  

Datamind se ha caracterizado por tener un crecimiento estable, ¿Cuál crees que ha sido la razón?   

Siempre fuimos muy cautos con las inversiones, no queríamos ser del tipo de empresas que dependen de constantes aumentos de capital para sobrevivir. Es por esto que nuestro crecimiento hasta hace muy poco fue solamente bootstrapping. Básicamente reinvertimos gran parte de las utilidades, dejando un pequeño margen solo para hacer crecer la caja de manera saludable. Al día de hoy, no hemos hecho nunca retiro de utilidades.  

Pero para mí, los verdaderos responsables del crecimiento y estabilidad de Datamind es nuestro equipo. Nos hemos preocupado mucho de que sean las personas correctas para los cargos, no solo del punto de vista técnico, sino que también cultural. Estoy muy orgulloso del equipo que tenemos y de la cultura que hemos generado, nunca he visto un equipo tan comprometido. Y cuando hablo de equipo, eso incluye a los socios.   

¿Cómo ha sido dar el servicio de Datamind en otros países?   

El crecimiento de Datamind en la región es consecuencia de dar un buen servicio y estar comprometidos con nuestros clientes. Los primeros clientes internacionales fueron filiales de clientes chilenos. Eso nos permitió entender los diferentes mercados, integrar las diferencias y preparar la herramienta para operar en otros países sin necesidad de tener exploraciones comerciales costosas. Una vez que conocemos bien un nuevo mercado, se toma la decisión de abordarlo comercialmente de manera local o remota.   

Hoy tenemos un claro foco en el mercado mexicano, sin desmerecer el esfuerzo que hacemos en otros países. Ya contamos con oficina establecida en México y con un equipo con mucha experiencia en el mercado. Tenemos muchas expectativas de lo que viene para México en los próximos meses.  

El 2023 se proyecta como un año complicado, ¿Cómo lo ves para datamind?   

Efectivamente el 2023 será un año complejo para el mundo en general. En el caso de Datamind, creo que estamos muy bien posicionados para enfrentarlo. Tenemos una empresa sana, con un servicio que nuestros clientes valoran y que, además, les da muchas eficiencias. A menos que unos de nuestros clientes tenga que cerrar sus puertas, la crisis no debería ser motivo para dejar nuestro servicio, ya que operar su empresa sin Datamind debería ser más caro que operarla con Datamind.  

Por otro lado, también estoy muy contento con la relación que tenemos con nuestros clientes y el apoyo mutuo que nos damos. Para que tengas una idea, cuando comenzó la pandemia, muchos clientes bajaron drásticamente sus ventas. Contactamos a los clientes más afectados, preguntando cómo estaban y les ofrecimos descuentos si los necesitaban. La gran mayoría nos respondió que estaban ok y aun no necesitaban descuento, pero si lo necesitaban más adelante nos avisarían. Eso dice mucho del tipo de clientes que tenemos y la relación que logramos con ellos.  

¿Cuáles son los próximos desafíos para el equipo de Datamind?   

Tenemos grandes planes e iniciativas innovadoras en desarrollo, pero aún no es el momento de anunciarlas ¡Paciencia! 

Articulos Relacionados

DATAMIND
DATAMIND
En Datamind estamos construyendo herramientas de Big Data y Analytics que están revolucionando la gestión comercial del retail en Chile y el mundo.

Compartir en

No pierdas la oportunidad de descubrir la mejor plataforma de análisis y gestión de punto de venta para proveedores de retail.